Camino de Santiago

Se han identificado los puertos, localidades, iglesias, puentes y parajes que pudieron estar relacionados con el paso y acogimiento de los peregrinos. Se ha priorizado aquellos enclaves que cronológicamente pueden enmarcarse en el periodo temporal comprendido entre el siglo IX y el siglo XVII.

 

Relación de poblaciones con enclaves

Abizanda, Aínsa, Aragnouet, Arcusa, Asin de Broto, Bergua, Bielsa, Boltaña, Broto, Bujaruelo, Escalona, , Fiscal, Gavarnie, Gerbe, Gistaín, Hospital de Tella, Hospitaled, Humo de Muro, Javierre de Bielsa, Jánovas, Labuerda, Laspuña, Lecina, Ligüerre de Ara, Ligüerre de Cinca, Mediano, Muro de Roda, Paules de Sarsa, San Juste, Oto, Parzán, Puerto de Urdiceto, Puerto Viejo de Bielsa , Puerto de Bujaruelo, Puerto de Foradada, Salinas, San Juan de Toledo de la Nata, San vicente de Labuerda, Santa María de Buil, Sarvisé, Serveto, Sierra de Canciás, Torla, Yosa de Broto

 

Real Monasterio de San Victorián y El Pueyo de Araguás

En el Monasterio de San Victorián existió un hospital, que tal y como recoge Manolo López, fue reformado en el siglo XVII bajo el Abad Iñigo Royo.

 

Esta hospedería alojaba grandes salas con amplias chimeneas que permitía que los caminantes se calentaran.

 

Manuel López señala que en un documento de 1093 aparece el topónimo “denante Sancti Salvatoris” y en uno de 1100 aparece el topónimo “terra de Sancti Salvatoris”.

 

San Juan de Toledo de la Nata

Fue lugar de realengo entre 1044 y 1050 y a partir del siglo XII su historia estuvo íntimamente ligada a la del Monasterio de San Victorián, al que perteneció.